Inicio Destacados 🦟 México registra su primer caso humano de miasis por gusano barrenador...

🦟 México registra su primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

6
0
La Secretaría de Salud federal (SSA) confirmó el primer caso en México de miasis (infección parasitaria) causada por el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax en una persona. La paciente afectada es una mujer de 77 años que reside en el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

POR STAFF:La Secretaría de Salud federal (SSA) confirmó el primer caso en México de miasis (infección parasitaria) causada por el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax en una persona. La paciente afectada es una mujer de 77 años que reside en el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

🏥 Paciente estable y bajo tratamiento especializado

Tras detectar la infección, la mujer fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde actualmente se reporta estable y en tratamiento con antibióticos, de acuerdo con un comunicado oficial.

En respuesta al caso, las autoridades de salud de Chiapas llevaron a cabo una investigación epidemiológica en la zona y activaron protocolos de vigilancia para prevenir nuevos contagios.


🚨 Activan medidas de control en la región

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en conjunto con personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), inició capacitaciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica, así como acciones preventivas para el control de esta enfermedad.

Además, brigadas de salud locales en Tapachula están realizando tareas de promoción de la salud, monitoreo activo y contención en la comunidad donde se detectó el caso.


🪰 ¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado, científicamente conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que infesta heridas en mamíferos vivos y, en casos excepcionales, también puede afectar a humanos. Las moscas depositan sus huevos en lesiones cutáneas, y en cuestión de 12 a 24 horas, las larvas emergen y comienzan a alimentarse del tejido vivo durante varios días, provocando lesiones severas.


🇲🇽 México y su estatus libre… ¿en riesgo?

Desde 1991, México había sido considerado un país libre de gusano barrenador, gracias a las campañas de control impulsadas por Senasica. Este caso humano representa un hecho aislado, pero genera preocupación sobre la posibilidad de reintroducción del parásito en el país.

Las autoridades sanitarias continúan reforzando los mecanismos de vigilancia para mantener la seguridad epidemiológica y evitar la propagación de esta enfermedad poco común en humanos.

Artículo anteriorConsolida la UAT modelo académico innovador con enfoque humanista
Artículo siguiente📉 SEP Tabasco hace polémico llamado: “Tengan hijos, no solo perrhijos”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí